Yo creo en la nueva reforma y tú?

Terminamos cansados luego de un día lleno de actividades ya sea por el  trabajo, las horas de  estudio o un simple día de diversión. Y en el camino a casa tenemos un largo tiempo para pensar en lo acontecido  aquel día, tiempo que termina formando una incomodidad en cada uno. Quién de nosotros no quisiera llegar antes a casa, pues esto puede llegar a suceder con la nueva reforma del transporte.

La Reforma en sí, es un sistema que busca la mejora y el ordenamiento del transporte para la comodidad del habitante limeño, la cual consiste en la formación de consorcios los cuales manejen la circulación vial de la mejor manera posible. Si bien los cambios más drásticos que tendremos entre otros serán: la extinción del: “Aquí nomás bajo” o “s/0.50 hasta Angamos”; la desaparición de nuestros entrañables cobradores, los cuales nos hacen entrar como si se tratara de un juego de tetris en el espacio de la movilidad; también la de los “bajo en la esquina”, “déjame antes de doblar”, “grifo bajo” con la nueva señalización de paraderos. Esto es cierto, será un cambio duro (imagínate que ahora tendrás que pagar s/1.50 así vayas al mercado que está a 5 cuadras de tu casa), pero viene con la intención de mejorar toda esta inestabilidad vial que sufre Lima, se acabaran los famosos pero no agradables correteos, los cuales nos hacen pensar en nuestra familia cada vez que estamos adentro del micro, y es que, con el nuevo proyecto los choferes entrarán a  planilla, serán pagados por el consorcio y de esta manera, ya no ganarán por cuantos pasajeros suban, sino, por el recorrido que hacen, algo más razonable para nosotros. Por otro lado, se tratará de mejorar la calidad de choferes en Lima, ya que, solo podrán conducir aquellos que tengan menos de sesenta puntos en infracciones de tránsito y así nos olvidamos de los “caseritos de la muerte” y “las combis asesinas”.

En conclusión, la reforma vial que se viene parece tener muchos aspectos positivos, los cuales tenemos que destacar.

El transporte limeño no es el más estructurado ni el mejor visto, pero por su alta densidad de carros en el parque automotor, tiene que mostrarse mejoras en él de manera sucesiva, este cambio puede funcionar si tanto choferes como peatones tomamos conciencia en el uso adecuado de los reglamentos, por ejemplo: no exijamos a choferes que respeten los semáforos, si nosotros como peatones no podemos aguantar treinta segundos a que cambie el nuestro. Ya se ha dado el primer paso, y es cierto, quizá hay aspectos que mejorar, pero es una buena forma de empezar, saliendo de la informalidad en la cual estamos sumergidos.

Angello Centeno.

 

1960363_10203173353074233_588863885_n

TARATA ¡NUNCA MÁS!

¿Cuánto nos gusta recordar y con cuánta frecuencia lo hacemos? Pues bien, tal vez no sea sencillo responder esto porque recordar puede traer a nuestra mente tanto momentos gratos como momentos difíciles, pero si hay algo en común en todos los recuerdos, es cada uno deja una enseñanza. El terrorismo fue sin lugar a dudas uno de los episodios más funestos de la historia de nuestro país y es tal vez por este motivo que quienes lo vivieron intentan olvidarlo, y quienes no, no se preocupan por saber más acerca de lo que ello significó; motivados por cambiar esta situación, 11 jóvenes trabajaron para traernos este documental y demostrar así, que los jóvenes sí tenemos memoria.

Hace 22 años, un jueves 16 de julio, todo transcurría con cierta normalidad; las familias estaban en sus casas, algunos aún estaban en las calles en dirección a sus hogares, los apagones ya empezaban a darse como era de costumbre por las noches en aquella época y  había silencio en todo el lugar, hasta que un estruendoso sonido rompió con él; un coche bomba había explotado en la calle Tarata. Caos y confusión fue lo siguiente en venir, las personas salían a las calles desesperadas en busca de ayuda, otras llegaban al lugar de los hechos para buscar a sus familiares entre los escombros, había sangre y fuego por todos lados, era un escenario simplemente espeluznante. 25 personas fallecidas, más de un centenar y medio de heridos y 400 familias que lo perdieron todo fue el saldo que dejó este atentado, el cual nunca se hubiera imaginado pues se dio en un importante foco financiero de la capital, una Lima aún indiferente a toda la crueldad con la que el  terrorismo podía actuar.

Definitivamente este hecho, así como todos los relacionados con el terrorismo dejaron al país duramente golpeado, pero también significaron el despertar de una sociedad que pedía a gritos paz. De forma personal, pienso que lo vivido durante esos años dejó en claro que la violencia jamás es una buena alternativa para hacer escuchar nuestros pensamientos, y que para ello está el diálogo. Es importante saber la forma en la que se deben compartir nuestras ideas, pues, de ello depende el éxito que tengamos de llegar a los demás; eso es lo que no entendieron los terroristas en ese entonces, ellos decidieron aplicar “justicia por sus manos” sin pensar cuánto daño causarían.

: “Un pueblo que no conoce su pasado, está condenado a cometer los mismos errores en su presente”; tomemos en cuenta que nuestro país necesita seguir avanzado, y regresar a la época de violencia, terror, sangre y sufrimiento, solo sería borrar todo lo que ya se ha logrado. No permitamos que esto suceda.

taraGrecia Morales.

1960363_10203173353074233_588863885_n

Competitivos o no competitivos.

 

imagesPorque estar en una vida universitaria  merece ser valorada en todas partes del mundo y principalmente en el Perú.

Se ha tenido por un largo tiempo de debate para su aprobación en nuestro Congreso (Perú) Y la tan famosa y «manoseada» – en contenido- ley universitaria ya está ,pero con cambios muy significativas dentro de ella ha alcanzando el agrado de gran porcentaje de la comunidad universitaria.Mostrando distintos parámetros de lo que se busca del estudiante  y profesor en pleno siglo XXI  para emprender nuevos desafíos de su especialidad.

Primeramente empezando desde arriba , el rector . Considerándolo que el voto universal lo pondrá en regla con respecto a los últimos escándalos de universidades privadas  y pública.

Luego , la temible «trika» para aquellos que por 3era vez  llevan el curso  y lo desaprueban. Honestamente se vería  cierto desinterés del estudiante al no poder aprobarlo y la universidad le muestra la puerta de  salida .

La desaparicion de la ANR (Asamblea Nacional de Rectores)-que hasta lo que sé sólo eligen a los rectores y también tramitan nuestro carnet universitario -A cambio, una Supertendencia (Sunae) regulador del estado que verificará los procesos en las universidades. Y se habla con esto de la pérdida de la autonomía ,posiblemente cierto.

La maestría que se requerirá a los catedráticos para dar alta enseñanza educativa además de una acreditación obligatoria lo que permitirá estar a la altura de la enseñanza europea o asiática.

Se habrán puesto a pensar por qué los asiáticos estudian más horas que nosostros, o por que las mejores universidades están en EEUU . También por qué en Francia se enseña a Vallejo  como curso general y obligatorio en la universidad y en el colegio sólo llegamos a leer «Masa» …

Ahora comprendo ciertamente esta ley.

Hagamos que esta ley sea competitiva ante otras universidades. No seamos indiferentes, pues el éxito se alcanza sólo con esfuerzo.1960363_10203173353074233_588863885_n

AELGuniv