Archivo de la categoría: Columnas

Columnistas nuestros ,dan expectativas , experiencias suyas y críticas de lo sucedido en el mundo.

Y Francia, ¡ay! siguió muriendo.

¿Es justificable el nuevo ataque terrorista? ¿Cuándo la sátira se volvió violenta? ¿Es aceptable matar en nombre de una divinidad? ¿Cuándo  los trazos de un lápiz han matado a alguien? ¿Hasta qué nivel de nuestra libertad de expresión pone en peligro nuestra integridad física?

Y me pasaría horas de horas escribiendo y elaborando  preguntas Seguir leyendo Y Francia, ¡ay! siguió muriendo.

¡Todos pal cine! habla..

El 18 Festival de cine de la PUCP nos invade lleno de entusiasmo y alegría ; justo en Miraflores y específicamente por la zona de Santa Cruz( En el Centro Comunal) con un gran esfuerzo se correrá en la pantalla grande del «Cine bajo las estrellas» la película «Velódormo» del reconocido cineasta chileno Alberto Fuguet y esta peli se presenta como una comedia existencial santiaguina. Siendo además más cómoda y duradera se le brindará como ha sido desde un comienzo en «Cine bajo las estrellas» la famosa canchita y bebidas que acompañen la gran película.

«Cine bajo las estrellas» es un evento que masivamente se impulsa la visión de películas peruanas y europeas de corte cultural qu enriquece a la comunidad.

Comunidad Libre (CLPERU) invita a todos los lectores a esta entretenida trama .Flyer pucp

IDENTIDAD NACIONAL: EL SENTIMIENTO PATRIO EN LA ACTUALIDAD

 Van  pasando las fiestas patrias y es un buen momento para pensar acerca de lo comprometidos que estamos con el Perú, acerca de qué nos enlaza con nuestras raíces aborígenes y qué es lo que nos distingue de nuestros hermanos sudamericanos. Identidad Nacional, como país en la actualidad, nosotros resaltamos mucho nuestra diversidad, nuestra gastronomía, nuestra variedad, nuestra Amazonía; sin embargo,  ¿Cuántos cantamos el himno a gusto cuando hay oportunidad? O ¿Cuántos sentimos esa pasión al hablar de nuestro país siendo parte de él?, o sin ir muy lejos, ¿Cuántos hemos oído el discurso completo de nuestro Presidente de la República el lunes pasado?

Es cierto que el Perú está en una época de crecimiento económico, que la inversión privada está generando más empleo, que de a pocos nos estamos formalizando, también es cierto que seguimos destacando fuera del país como colectivo (Marca Perú es un claro ejemplo) y nos sentimos orgullosos  por ello, pero ¿Qué hacemos nosotros como individuos por el país?

20081213-Escudo del PeruEs lamentable que poco a poco se vaya perdiendo esa pasión que caracteriza a una nación, sin ir muy lejos, en la última parada militar realizada, de nuestros 130 representantes del poder legislativo solo 15 hicieron acto de presencia, ¿Hacia dónde está yendo el Perú?, es bonito observar cuanta gente hace largas colas y se amanece para asegurarse un buen sitio en el desfile para así observar una fiesta patriota; Sin embargo , observo bien y me doy cuenta que la mayoría de personas es gente adulta, mayores acompañados de niños que son llevados sin tener conciencia de a dónde van, entonces, esto quiere decir que la costumbre se está trastocando, que poco a poco esta
identidad de peruano que tenemos se irá diluyendo, es penoso pensar así,  por ello, en esta oportunidad, quería aprovechar este espacio para fomentar lo nuestro.

Nosotros como nación, no somos solo un buen plato de comida, ni solo un oriundo animal exótico, somos una nación, gente diversa complementándose entre sí. Nos alegramos con el triunfo de otro peruano, no hay que envidiar lo que hace un compatriota, pero no nos quedemos en el goce de éxitos ajenos, ¡imitemos! Copiemos lo bueno y hagámoslo mejor, el Perú es un país rico, que puede dar mucho, que puede estar más alto de lo que está si se lo propone como nación, al igual que nosotros, los peruanos.1960363_10203173353074233_588863885_n

Angello Centeno Ramos (ACR)

Yo creo en la nueva reforma y tú?

Terminamos cansados luego de un día lleno de actividades ya sea por el  trabajo, las horas de  estudio o un simple día de diversión. Y en el camino a casa tenemos un largo tiempo para pensar en lo acontecido  aquel día, tiempo que termina formando una incomodidad en cada uno. Quién de nosotros no quisiera llegar antes a casa, pues esto puede llegar a suceder con la nueva reforma del transporte.

La Reforma en sí, es un sistema que busca la mejora y el ordenamiento del transporte para la comodidad del habitante limeño, la cual consiste en la formación de consorcios los cuales manejen la circulación vial de la mejor manera posible. Si bien los cambios más drásticos que tendremos entre otros serán: la extinción del: “Aquí nomás bajo” o “s/0.50 hasta Angamos”; la desaparición de nuestros entrañables cobradores, los cuales nos hacen entrar como si se tratara de un juego de tetris en el espacio de la movilidad; también la de los “bajo en la esquina”, “déjame antes de doblar”, “grifo bajo” con la nueva señalización de paraderos. Esto es cierto, será un cambio duro (imagínate que ahora tendrás que pagar s/1.50 así vayas al mercado que está a 5 cuadras de tu casa), pero viene con la intención de mejorar toda esta inestabilidad vial que sufre Lima, se acabaran los famosos pero no agradables correteos, los cuales nos hacen pensar en nuestra familia cada vez que estamos adentro del micro, y es que, con el nuevo proyecto los choferes entrarán a  planilla, serán pagados por el consorcio y de esta manera, ya no ganarán por cuantos pasajeros suban, sino, por el recorrido que hacen, algo más razonable para nosotros. Por otro lado, se tratará de mejorar la calidad de choferes en Lima, ya que, solo podrán conducir aquellos que tengan menos de sesenta puntos en infracciones de tránsito y así nos olvidamos de los “caseritos de la muerte” y “las combis asesinas”.

En conclusión, la reforma vial que se viene parece tener muchos aspectos positivos, los cuales tenemos que destacar.

El transporte limeño no es el más estructurado ni el mejor visto, pero por su alta densidad de carros en el parque automotor, tiene que mostrarse mejoras en él de manera sucesiva, este cambio puede funcionar si tanto choferes como peatones tomamos conciencia en el uso adecuado de los reglamentos, por ejemplo: no exijamos a choferes que respeten los semáforos, si nosotros como peatones no podemos aguantar treinta segundos a que cambie el nuestro. Ya se ha dado el primer paso, y es cierto, quizá hay aspectos que mejorar, pero es una buena forma de empezar, saliendo de la informalidad en la cual estamos sumergidos.

Angello Centeno.

 

1960363_10203173353074233_588863885_n

TARATA ¡NUNCA MÁS!

¿Cuánto nos gusta recordar y con cuánta frecuencia lo hacemos? Pues bien, tal vez no sea sencillo responder esto porque recordar puede traer a nuestra mente tanto momentos gratos como momentos difíciles, pero si hay algo en común en todos los recuerdos, es cada uno deja una enseñanza. El terrorismo fue sin lugar a dudas uno de los episodios más funestos de la historia de nuestro país y es tal vez por este motivo que quienes lo vivieron intentan olvidarlo, y quienes no, no se preocupan por saber más acerca de lo que ello significó; motivados por cambiar esta situación, 11 jóvenes trabajaron para traernos este documental y demostrar así, que los jóvenes sí tenemos memoria.

Hace 22 años, un jueves 16 de julio, todo transcurría con cierta normalidad; las familias estaban en sus casas, algunos aún estaban en las calles en dirección a sus hogares, los apagones ya empezaban a darse como era de costumbre por las noches en aquella época y  había silencio en todo el lugar, hasta que un estruendoso sonido rompió con él; un coche bomba había explotado en la calle Tarata. Caos y confusión fue lo siguiente en venir, las personas salían a las calles desesperadas en busca de ayuda, otras llegaban al lugar de los hechos para buscar a sus familiares entre los escombros, había sangre y fuego por todos lados, era un escenario simplemente espeluznante. 25 personas fallecidas, más de un centenar y medio de heridos y 400 familias que lo perdieron todo fue el saldo que dejó este atentado, el cual nunca se hubiera imaginado pues se dio en un importante foco financiero de la capital, una Lima aún indiferente a toda la crueldad con la que el  terrorismo podía actuar.

Definitivamente este hecho, así como todos los relacionados con el terrorismo dejaron al país duramente golpeado, pero también significaron el despertar de una sociedad que pedía a gritos paz. De forma personal, pienso que lo vivido durante esos años dejó en claro que la violencia jamás es una buena alternativa para hacer escuchar nuestros pensamientos, y que para ello está el diálogo. Es importante saber la forma en la que se deben compartir nuestras ideas, pues, de ello depende el éxito que tengamos de llegar a los demás; eso es lo que no entendieron los terroristas en ese entonces, ellos decidieron aplicar “justicia por sus manos” sin pensar cuánto daño causarían.

: “Un pueblo que no conoce su pasado, está condenado a cometer los mismos errores en su presente”; tomemos en cuenta que nuestro país necesita seguir avanzado, y regresar a la época de violencia, terror, sangre y sufrimiento, solo sería borrar todo lo que ya se ha logrado. No permitamos que esto suceda.

taraGrecia Morales.

1960363_10203173353074233_588863885_n

Competitivos o no competitivos.

 

imagesPorque estar en una vida universitaria  merece ser valorada en todas partes del mundo y principalmente en el Perú.

Se ha tenido por un largo tiempo de debate para su aprobación en nuestro Congreso (Perú) Y la tan famosa y «manoseada» – en contenido- ley universitaria ya está ,pero con cambios muy significativas dentro de ella ha alcanzando el agrado de gran porcentaje de la comunidad universitaria.Mostrando distintos parámetros de lo que se busca del estudiante  y profesor en pleno siglo XXI  para emprender nuevos desafíos de su especialidad.

Primeramente empezando desde arriba , el rector . Considerándolo que el voto universal lo pondrá en regla con respecto a los últimos escándalos de universidades privadas  y pública.

Luego , la temible «trika» para aquellos que por 3era vez  llevan el curso  y lo desaprueban. Honestamente se vería  cierto desinterés del estudiante al no poder aprobarlo y la universidad le muestra la puerta de  salida .

La desaparicion de la ANR (Asamblea Nacional de Rectores)-que hasta lo que sé sólo eligen a los rectores y también tramitan nuestro carnet universitario -A cambio, una Supertendencia (Sunae) regulador del estado que verificará los procesos en las universidades. Y se habla con esto de la pérdida de la autonomía ,posiblemente cierto.

La maestría que se requerirá a los catedráticos para dar alta enseñanza educativa además de una acreditación obligatoria lo que permitirá estar a la altura de la enseñanza europea o asiática.

Se habrán puesto a pensar por qué los asiáticos estudian más horas que nosostros, o por que las mejores universidades están en EEUU . También por qué en Francia se enseña a Vallejo  como curso general y obligatorio en la universidad y en el colegio sólo llegamos a leer «Masa» …

Ahora comprendo ciertamente esta ley.

Hagamos que esta ley sea competitiva ante otras universidades. No seamos indiferentes, pues el éxito se alcanza sólo con esfuerzo.1960363_10203173353074233_588863885_n

AELGuniv

 

 

Educación en los sectores desfavorecidos

Perú lidera uno de los crecimientos más altos dentro de América Latina con una tasa de crecimiento de 5.5%, indiscutiblemente un hecho para aplaudir, ahora mi pregunta es…

¿Lideramos el tema del desarrollo social? No hay duda alguna que estamos desarrollándonos económicamente como país,  pero ¿Realmente creciendo como sociedad?

Pero esta vez, quería enfocarme en un grupo específico conformado
por más de 3 millones de peruanos y sí, no es nada poco. En esta multitud está un Perú escondido, una  comunidad con mucho talento que quiere  progresar y avanzar, pero que lamentablemente su situación económica es una barrera que enfrentan día a día para satisfacer las necesidades básicas de su hogar, dejando de lado una herramienta muy poderosa, LA EDUCACIÓN.

Hablamos del sector desfavorecido, donde tamb
ién el sistema educativo es muy débil. Se observa claramente la falta de escuelas, sobre todo un profesorado cualificado, a esto se le suma las malas capacitaciones y bajos incentivos que ellos reciben.

Y me pregunto: ¿Dónde está el gobierno? No negaré que no se invierte en programas educativos pero, estos no llegan a todos los habitantes. Lo puedo afirmar porque presencié esta situación hace poco donde varios padres de familia de un asentamiento de San Juan de Lurigancho, tuvieron que luchar varios
meses para obtener el permiso de abrir solo un colegio. La lista de trámites requeridos impuesto por la municipalidad era interminable.. Es importante recalcar que el tiempo y el dinero 1146767para ellos es sumamente valioso, pero en vez de proveerles mayor facilidad lo único que recibían eran trabas.

El estado tiene que entender que Perú no solo se trata de un segmento de población. Es además, comprender que el crecimiento de un país no es solo números sino también el desarrollo humano, y no solo de un sector, sino de todos los peruanos. La idea está en implementar más políticas sociales que beneficien a este gran porcentaje de personas. Mejores estrategias y una reforma en el sistema educativo que promueva la inclusión social.

women
Búscalo en Facebook

 

Susan Gorbina

 

Peruano de hoy…

Le gusta ayudar,siente empatía,se cree imbatible …lee a Marx,Smith,etc.Quiere ver contraposiciones pues no sabe qué idea sería la mejor, pensar en un ser libre que puede lograr su felicidad a base de esfuerzo lo motiva,pero saber «supuestamente» que no habría pobreza en su país a base de «igualdad» sería algo muy risueño.Creer en estos tiempos en ideas muy utópicas ,sería un suicidio moral,pero sigue trabajando ,no quiere que lo interrumpan…piensa que no es necesario e ignora la libertad como valor.Cumple con las elecciones para hacer un voto responsable,odia opinar pues siente que es como una gota de agua sacada del inmenso mar -me fastidia su desinterés-¿No te parece conocido este relato?.Ahora entiendo.

Aquí sobra soberbia,engaños,peleas,…pero falta urgente una dote de Democracia y Libertad (en pastillas),el Perú no se salva de estas pastillas,pero me preocupa aun más latinoamerica,ver gente que lucha por su libertad y derechos fundamentales,muertes de hijos,padres,abuelos.Buscando un sólo fin: una primavera «democrática», para nuestras futuras generaciones.Creo que muchos no valoran algo hasta que lo pierden; y eso pasa con nosotros,una falta de compromiso con la tierra que nos vio nacer.

Egipto ya lo hizo tras 30 años de dictadura.Las redes sociales tomaron mayor protagonismo como nunca en su historia,Venezuela necesita nuestra mano,Cuba con mucha razón.¿Estamos esperando al Perú en estas situaciones?

Las dictaduras deben ser un tipo de cáncer terminal.La inflación las células cancerosas de las dictaduras .La violencia armada, los diferentes tumores malignos a punto de extirpar en plena cirugía en pro de la Libertad.

 Tú eres la principal arma del cambio¿Porqué no? …

1960363_10203173353074233_588863885_n
Comunidad Libre-Peru

 

1960363_10203173353074233_588863885_n

Para mi presidenta : Nadine H.

La madame del Perú, la mujer que hace escuchar su voz con temple -justo viviendo las previas del Día de la Mujer (8 de marzo)-además  a la que ilegitimamente se introdujo en el poder y gobierna sin regulación alguna… A inicios de las urnas(para este actual cogobierno) se  notaba que le decía  a su esposo como expresarse frente al publico y lo ponía entre la espada y la pared  para que siga todo lo que ella le decía en esos eventos populosos pre-electorales.

holanadine

-Entrevista para la Revista Hola.

Nosotros ya sabemos quién nos gobierna, y este gran cambio de Gabinete (en total de 7 ministerios) da  a entender la poca institucionalidad  e inestabilidad que esta pasando el actual gobierno ,pero lo que rebaso cualquier limite ciudadano es la renuncia de nuestro Premier (C. Villanueva) por jugar de manera desleal con el ministro Castilla(de Economía) junto con la madame y presidenta Nadine Heredia…(lamentable tuvimos que elegir al menos «peor» de los candidatos).

Sra. presidenta Heredia seguro no sabemos que  hay mas infiltrados de sus amistades dentro del estado para que se evite mas escándalos como estos, lleno de contradicciones.Su gobierno ya terminara y la Megacomisión hará su trabajo para investigar e interpelar lo sucedido (espero que no haya sorpresas).

Sabiendo como actúa el gobierno,  muchas de nuestras inversiones parecen ser golondrinos; somos el cuarto país con estabilidad política y social para que vengan a invertir confiablemente; y el ¿primero? Chile .Según Gestión.

Mucho de las decisiones del gobierno incentivan o quizás derrumban a muchos empresarios y emprendedores dentro del país,por lo que no se avanzó lo que se debía y la inflación no cumplió con nuestras expectativas ,respecto al año anterior. nadine

Postdata:Por algo se muestra el 33% de aprobación al gobierno.