Archivo de la categoría: Economía peruana

Actualidades del proceso del país de forma resumida y clara

Educación en los sectores desfavorecidos

Perú lidera uno de los crecimientos más altos dentro de América Latina con una tasa de crecimiento de 5.5%, indiscutiblemente un hecho para aplaudir, ahora mi pregunta es…

¿Lideramos el tema del desarrollo social? No hay duda alguna que estamos desarrollándonos económicamente como país,  pero ¿Realmente creciendo como sociedad?

Pero esta vez, quería enfocarme en un grupo específico conformado
por más de 3 millones de peruanos y sí, no es nada poco. En esta multitud está un Perú escondido, una  comunidad con mucho talento que quiere  progresar y avanzar, pero que lamentablemente su situación económica es una barrera que enfrentan día a día para satisfacer las necesidades básicas de su hogar, dejando de lado una herramienta muy poderosa, LA EDUCACIÓN.

Hablamos del sector desfavorecido, donde tamb
ién el sistema educativo es muy débil. Se observa claramente la falta de escuelas, sobre todo un profesorado cualificado, a esto se le suma las malas capacitaciones y bajos incentivos que ellos reciben.

Y me pregunto: ¿Dónde está el gobierno? No negaré que no se invierte en programas educativos pero, estos no llegan a todos los habitantes. Lo puedo afirmar porque presencié esta situación hace poco donde varios padres de familia de un asentamiento de San Juan de Lurigancho, tuvieron que luchar varios
meses para obtener el permiso de abrir solo un colegio. La lista de trámites requeridos impuesto por la municipalidad era interminable.. Es importante recalcar que el tiempo y el dinero 1146767para ellos es sumamente valioso, pero en vez de proveerles mayor facilidad lo único que recibían eran trabas.

El estado tiene que entender que Perú no solo se trata de un segmento de población. Es además, comprender que el crecimiento de un país no es solo números sino también el desarrollo humano, y no solo de un sector, sino de todos los peruanos. La idea está en implementar más políticas sociales que beneficien a este gran porcentaje de personas. Mejores estrategias y una reforma en el sistema educativo que promueva la inclusión social.

women
Búscalo en Facebook

 

Susan Gorbina

 

Perú,café y Kopi Luwak

Somos el 3er país de mayor producción respecto a Sudamérica; y estamos dentro de los 10 mayores productores a nivel mundial desde el 2012 con ingresos de US$1’ 500 anuales.

Las oportunidades son inmejorables, el café peruano se está posicionando en el mundo, pero internamente su demanda es muy reducida. ¿Prejuicios? ¿Mitos de excesiva cafeína? Muchas cosas se han entrelazado para no beneficiarnos de este gran elixir.

coffe

Altomayo destina el 70 % de su producción a la exportación y el 30% al país (con $20 el quintal  que equivale a 100 kilogramos).Además las principales ciudades cafetaleras también lo tomaron en cuenta y es así que Chanchamayo(el principal centro cafetalero del país) y Satipo tienen previsto todos los años destinar el 25% de su producción al consumo peruano ,mientras lo demás lo destina a nuestros principales exportadores :Alemania(32% de la producción total del país), EEUU(22%) , Bélgica(11%),Suecia(4%) ,entre otros.

Las ventajas comparativas contra los países potencias como: Colombia, Kenia,Etiopía y otros nos benefician en cierta medida por nuestra diversidad, pero además poseemos el café más deseado y caro del mundo que se encuentra en lo más profunda de la selva puneña y que estratégicamente sin necesidad de cierta capacitación lo venden a $1000 el saco(46 kg) de café; y donde su elaboración es muy inusual ,pues necesitan la ayuda de unos monos que los hacen ingerir granos de café para que luego, dentro de su organismo pase el proceso de fermentación y luego lo excreten y así pase un super filtrado, para después llevarlo a su comercio.

monocafe
El kopi luwak y su proceso cafetalero dentro de él .

Pero hay algo muy preocupante dentro de este comercio cafetalero y es que las masivas plagas de Broca (un gorgojo) y la roya amarilla están acabando con nuestra producción; por lo que el Ministerio de Agricultura y riego ,pide ayuda para capacitar a los productores y eleven su calidad para su exportación. Estas plagas,además de la sobreoferta cafetalera del Brasil permitió que se dé la baja cotización del café

MYPE…NSAMIENTO

Porque para muchos lo ven como un riesgo, otros como desafíos y oportunidades que sólo se les viene una vez en la vida; y que casi todos piensan en hacerlo, pero tan sólo son contados los que logran sus objetivos. Se temen muchas cosas, odiamos la formalidad dicen (muchas barreras nos ponen) nos vamos a endeudar, tenemos muchos gastos, no encuentro socios, quiero pagar menos impuestos…Esto va más allá de unos simples pretextos que posiblemente sean ciertos, pero Gastón Acurio decía:» Nuestros sueños serán realidades con humildad y esfuerzo». Muy cierto, muchos de nosotros no le tomamos relevancia a lo que quizás pueda ser nuestro mayor logro personal, el emprender.
Pues el emprendimiento, lo ejecutamos quizás indirectamente, pero donde otros ven potencialidades que te dicen y te ofrecen financiamientos, oportunidades que los riesgos son mínimos, que quizás tú puedas ser el principal sustento de tu familia; y justo veo una frase muy significativa «no me llames MYPE, porque soy mucho más que eso…» ¡Qué buena frase! Da hasta ganas de pedir créditos de capital en el banco. Pues de eso se trata… de motivarte a poder aventurarte en el mundo empresarial y llegar a tener éxitos gracias a tu «si puedo hacerlo».
Tenemos grandes referentes, como para poder ver ejemplos ilustres de esfuerzo y ganas. Porque no sólo es ver el dinero que camina entre nuestras manos, sino la responsabilidad social a que estamos comprometidos realizar para ayudar a la sociedad; y a eso no le llamo asistencialismo, sino una mano que permite que otros logren lo que tu lograste.

1960363_10203173353074233_588863885_n
clperumundo.wordpress.com

 

 

Incremento en el RIN genera prosperidad

Las Reservas Internacionales Netas (RIN)  ascendieron a US$ 65,126 millones,reportó el BCR.

BCRP

Los resultados al 11 de febrero también registraron una posición de cambio de US$ 38,792 millones. En tanto, el circulante alcanzó un saldo de S/. 33,849 mlls., reportó.

Las Reservas Internacionales (RIN) ascendieron a US$ 65,126 millones al 11 de febrero del presente año y la posición de cambio fue de US$ 39,792 millones, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

Por otro lado, hasta esa fecha el circulante alcanzó un saldo de S/. 33, 849 millones, registrando una tasa de crecimiento de 9.1% en los últimos doce meses.

Asimismo, en lo que va de febrero, el BCR realizó las siguientes operaciones monetarias y cambiaras:

1. CD BCRP: Colocaciones por S/. 160 millones a una tasa promedio de 3,90 por ciento y vencimientos por S/. 2,000 millones, con lo cual se han acumulado vencimientos netos de CD BCRP por S/. 1,840 millones.

2. Repos: Vencimiento neto de S/. 2 100 millones (colocaciones por un monto promedio diario de S/. 1,286 millones a una tasa promedio de 4.68%).

3. CDR BCRP: Colocaciones por S/. 300 millones a una tasa promedio de 0.14% y
vencimientos por S/. 840 millones, registrándose vencimientos netos de CDR BCRP por S/. 540 millones.

4. Intervención cambiaria: Ventas de moneda extranjera en la Mesa de Negociación por US$ 430 millones.

Fuente:Diario Gestión.